
Platos típicos
Nuestra gastronomía es diferente y peculiar, reconocida en cualquier parte del Perú por sus características propias.
Hemos asimilados y forman parte de nuestro diario comer platos nacionales como papa a la huancaína, el mondonguito, el charqui, la mazamorra limeña, los picarones; o internacionales, como los tallarines, arroz chaufa, las pizzas, el popular pollo a la braza, el menestrón, las hamburguesas, los ecuatorianismos platos, sopa de verde y patacón.
Es posible preparar cualquier plato, porque en nuestras tierras se siembra, cultiva y cosecha muchos productos alimenticios y por la cercanía al mar se obtienen también una diversidad de productos hidrobiológicos, de tal forma, que en la cocina podemos prepara ricos y deliciosos potajes muy económicos. Por ejemplo:

Es un plato tradicional en la región, que se está revalorizando. Este plato se prepara a base de tollo sancochado desmenuzado aliño de cebolla, ají escabeche, y algunos condimentos como comino, paprika, sazonador y sal. Se puede servir con arroz, zarandaja y cancha.

El choclo, mas bien tierno, desgranado se muele (en un molino) con cebolla china y/o criolla picada, ají, culantro deshojado, sal. Luego se le agrega aceite o manteca. En pequeñas porciones se empaqueta en pangas de choclo y se cocinan en agua con sal. Se pueden servir solos con una “zarza” de cebolla o ser parte del complemento de otros platos, por ejemplo, cabrito con tamales y arroz.

Este es otro de nuestro plato favorito, muy típico de nuestra región y a la vez económico. El pescado se pone en agua para quitarle lo salado, luego en agua hirviendo se colocan los trozos del pescado por poco tiempo, se escurre y se ponen en una fuente, se cubre con cebolla, ají y limón. Se adorna con yuca o camote, zarandaja seca, choclo.

Se prepara a base de plátano verde frito, majado, carne de res o de chancho cocinada y puesta a secar, mezclado todo con una aliño de cebolla, tomate, pimiento, ajo, comino, aceite, ají. Se adorna con culantro picado y se sirve con cancha.

Hay que precisar que la malarrabia es parte de la comida de viernes en la Semana Santa, que contiene además arroz blanco, pescado guisado y menestra (fríjol blanco, bayo o canario). Se prepara en base a plátano, el mismo que se cocina con todo y cáscara, luego se pela y se maja, se hace un aliño de cebolla, tomate y queso fresco desmenuzado.

Plato preparado a base de pescado, ají, limón y cebolla. Muy común de nuestra región. Se corta el pescado en pequeños trozos, se le agregara sal, pimienta, ají, culantro picado, el jugo de limón (se deja cocinar el pescado) y la cebolla finamente picada. Se sirve adornado con rodajas de tomate, lechuga, camote, yuca, cancha o zarandaja. También se prepara de conchas, pota, langostino, pulpo y otros mariscos.

Se corta el pescado en trozos (mero, cabrilla, cabrillón o el de su preferencia), se sazona con sal, pimienta y gotas de limón y se deja reposar mientras se prepara el aliño igual que el encebollado de jaleas, se agrega el pescado y otras gotas de limón), se cocina a fuego lento y se agrega culantro picado. Se sirve en una fuente, si hubiera un mate de calabaza mejor junto a un plato con yuca sancochada y arroz blanco.