top of page

Los Angelitos y las Velaciones:
Es la festividad de todos los santos y de los difuntos, que se realiza 1 y 2 de noviembre, respectivamente, donde el pueblo encuentra modo de expansionar su devoción en un culto exagerado a la memoria de los muertos.La razón de acabarse materialmente, el fin de la carne, el misterio de la muerte, resultan impenetrables ideas en las hurañas mentes y forman todo un caos de supersticiones tradicionales, por lo que siempre tratan de olvidar tales temores y misterios con mucho ruido y alcohol.


El santo rosario y el Rezo de los nueves días
Son las oraciones que realizan personas entendidas durante el velatorio del difunto durante cinco o nueve días seguidos después del sepelio, donde por la noche se reúnen los parientes, allegados y vecinos compartiendo oraciones con el rezo del Santo Rosario terminado así con el levantamiento del “Cristo” en el último día.

Mal de ojo “ojeado”
Causado por la mirada fuerte de algunas personas que según se cree tienen el poder de “ojear”, ocurre generalmente en los lactantes y niños de corta edad, atribuyéndose también a espíritus malignos atraídos por la hermosura de un infante o por una gracia de éste. De ahí la costumbre de proteger a los niños vistiéndolos con ropa de telas coloradas y colocándole en la mano derecha chaquiras, amuletos, etc. prendidos en una cinta roja con lo que se desvían los malos espíritus que acechan a su alrededor.Los síntomas de un niño con “mal de ojo” son el llanto frecuente, intranquilidad, inapetencia, náuseas, vómitos y fiebre alta.
El Chucaque
Es un malestar que supuestamente adquiere una persona, como resultado de pasar vergüenza al ser insultada o despreciada; también, por recibir un piropo o por ser observada por gente extraña.



EL PELAMIENTO
Es una costumbre donde se realiza la ceremonia de cortar el pelo de un niño por primera vez. Para esto, los padres seleccionan e invitan como “padrinos” a gente allegada. La ceremonia generalmente se realiza a partir de las diez de la noche y consiste en que la madre sienta al “moñón” en una silla, rodeado por los padrinos; a la madrina le corresponde cortar el “moño mayor” que lo deposita en un plato y el “capillo” en una bandeja. Luego sigue el padrino que corta otro pedazo de moño y deposita el “capillo” que siempre es más que el anterior. A continuación empieza la fiesta que dura hasta el amanece.
La Llorona
Es un espectro del folclore hispanoamericano que, según la tradición oral, se presenta como el alma en pena de una mujer que asesinó o perdió a sus hijos, busca a estos en vano y asusta con su sobrecogedor llanto a quienes la ven u oyen. Si bien la leyenda cuenta con muchas variantes, de acuerdo al país, los hechos medulares son siempre los mismos.
A Continuación les presentaremos un video de los alumnos de Administracion en Hoteleria y Turismo Del VI Ciclo De la Universidad Nacional De Frontera.
bottom of page